domingo, 24 de abril de 2011

LA REVOLUCION DE ABRIL DE 1965 Y LA PARTICPACION DEL PUEBLO DOMINICANO POR EL RETORNO A LA CONSTITUCION LIBERAL DE 1963

(Por: José Gilberto Rodríguez
                                             
A con memorarse hoy el 46 aniversario de La Guerra Civil Dominicana, también conocida como Guerra de Abril, Revolución del1965, o simplemente Revolución de Abril, estaremos presentando varias partes de este importante acontecimiento que marco la valentía del pueblo dominicano. Este hecho constituye uno de los hechos más relevantes en la historia reciente de la República Dominicana. El conflicto se inicia cuando un grupo de oficiales jóvenes del ejército y la policía se propone restaurar el gobierno constitucional del presidente Juan Bosch derrocado en Septiembre de 1963, primer gobierno elegido democráticamente en las urnas tras el ajusticiamiento del dictador  Rafael Leonidas Trujillo. El derrocamiento fue ejecutado por las Fuerzas Armadas Dominicanas. El conflicto provocó la intervención de los Estados Unidos en el país con el pretexto de evitar el establecimiento de otro gobierno comunista en el hemisferio occidental.
Entre las principales causas de la Revolución de abril están: La deuda del país era de 11 millones de dólares y al caer el triunvirato estaba en 150 millones de dólares. La situación que imperó tras el resurgimiento de las raíces del partido dominicano trujillista provocó que el doctor Joaquín Balaguer, quien había fundado el Partido Reformista Social Dominicano (PRSD) en nueva york y el profesor Juan Bosch se unieran en un acuerdo firmado en Río Piedras, Puerto Rico, en la que acordaban unir fuerzas para derrocar el Triunvirato. Esta unión causo debilidad en el triunvirato a los que se les sumó diferentes situaciones en la que dicha alianza tuvo influencia:
 Constantes huelgas por parte de los trabajadores en las empresas estatales. Además paro de los chóferes del transporte publico. Esto obligó a que el Triunvirato mantuviese a la policía en la calle para aplacar los disturbios y arrestar a los dirigentes sindicales, políticos y estudiantiles.
La alianza populista de Bosch y Balaguer tuvo el apoyo de los empresarios y terratenientes derechitas que crearon un nuevo partido llamado Partido Liberal Evolucionista PLE, encabezado por Luís Amiama Tío ( uno de los dos sobrevivientes de los que ajusticiaron a Trujillo). Ante esta situación el presiden te del triunvirato Donald Reid Cabral, buscando apaciguar el pueblo, abrió las elecciones para septiembre de 1965 pero sin la participación del los ex presidentes Prof.  Juan Bosch y el Dr. Balaguer, lideres de los dos partidos mayoritarios. Reid pensaba que podría ganarle con el apoyo de una parte del PRD que creía, que la crisis se podría solucionar con las elecciones.
La Revolución de Abril estallo el sábado 24 del mes de abril del 1965 se sublevaron los campamentos militares 16 de agosto y 27 de febrero dando el golpe de estado al Segundo Triunvirato y al gobierno de Donald Reid Cabral a quien nadie salió a defender mas fue respaldado por el partido del PRD y el pueblo que pedía el retorno del profesor Juan Bosch y la constitución del 1963. Los militares obligaron al presidente del triunvirato a renunciar y juramentaron al Dr. Rafael Molina Ureña como presidente provisional de la República. Inmediatamente se anunció el retorno de la constitución del 1963 y el posible retorno del profesor Juan Bosch.
La juramentación del Dr. Rafael Molina Ureña se hizo acorde con lo establecido en la constitución del 1963, que establecía que a falta del presidente, vicepresidente, presidente del senado, le correspondía al presidente de la cámara de diputados ocupar la presidencia de la República. El teniente coronel Miguel Hernando Ramírez fue designado ministro de las Fuerzas Armadas; el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó en interior y el señor Máximo Lovatón en relaciones exteriores.
El General Elías Wessin y Wessin se opuso inmediatamente a estas medidas e instruyó a sus tropas que bombardeasen el palacio nacional y que le ametrallasen a los llamados "constitucionalistas". El pueblo exigió que se le diese armas. Tan pronto como se las dieron, asaltaron todos los cuarteles que estaban opuestos a la constitución del 1963, lo cual dividió a la capital dominicana en dos partes: la de los Constitucionalistas y los de la CEFA que eran los del General Elías Wesin y Wessin.

No hay comentarios: