Por: José Gilberto Rodríguez
Ayer sábado 17 de junio en el Centro Universitario Regional de Santiago, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CURSA-UASD), fue el escenario de la celebración del X Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores de Latinoamerica y del Caribe (ADHILAC), con el tema “Las Revoluciones en la Historia de América Latina y el Caribe en el siglo XX”. La actividad contó con la presencia de historiadores de Centro y Suramérica, el Caribe y del Continente Europeo.
Antes de iniciarse las exponencias por mesas de trabajo se llevó a cabo un breve acto inaugural, que inició con los himnos nacional y de la UASD, seguido de las palabras de bienvenidas que estuvieron a cargo del Director del CURSA, Dr. Genaro Rodríguez, quien resaltó la importancia del evento como una forma de conocer y profundizar el debate sobre un tema reciente como son las revoluciones en América Latina y el Caribe. La historiadora Altagracia Fernández, vicepresidenata para el área del Caribe Insular de la ADHILAC, realizó la presentación de los historiadores expositores por mesas, para luego dar paso al Historiador y Catedrático Universitario José María Padilla quien explicó la metodología a utilizar en el congreso.
L a mesa principal estuvo presidida por el Director del CURSA-UASD, Dr. Genaro Rodríguez, la Vicepresidenta para el área del Caribe Insular Lic. Altagracia Fernández, el Padre Wilfredo Martínez, Director de Radio Luz en representación de Monseñor Ramon Benito de la Rosa Y Carpio, Arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago, el Dr. José María Padilla, Historiador y Coordinador del congreso, los ex directores del CURSA Arq. Humberto Peralta y Carlos Sosa y los profesores del centro universitario Luis Martínez y Silverio González. En el encuentro además habían historiadores, maestros universitarios, docentes de los liceos, escuelas publicas y politécnicos, Tecnicos Regionales y Distritales de Educacion, políticos, periodistas, estudiantes del CURSA, así como una representación de estudiantes de UTESA, incluyendo muchos de nacionalidad haitiana.
Los trabajos fueron divididos en tres mesas de trabajo. La mesa No. 1 estaba coordinada por el Profesor del CURSA Silverio González y expusieron los Historiadores: Mario Mencía del Consejo de Estado de Cuba el tema “Cayos Confites en 1947. Confluencia Prevanguardista en el Caribe”, Vera Lucia Vieira de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil trató el tema “El Impacto de la Comuna de Paris en América Latina y el Caribe”, Elizet Paine Iglesias de la Universidad de Costa Rica el tema “La legión Caribe en Centroamérica: Organización, actividades e impacto” y Jorge Luis Núñez de la Academia de Historia de Quito. Ecuador hablo sobre el tema “La Música de la Revolución Liberal Ecuatoriana: Un registro de la Memoria Colectiva”.
La mesa No.3 estuvo Coordinada por el Historiador y Catedrático Universitario Dr. José María Padilla y Expusieron: Sergio Grez Toso de la Universidad de Chile el tema “1891en Chile ¿Revolución frustrada, contrarrevolución victorosa o guerra civil de la clases dirigentes?”, Yoel Cordoví Núñez del Instituto de Historia de Cuba el tema “Ética y evolución en el pensamiento de Máximo Gómez durante la Posguerra 1899-1905”, Lionel Muñoz Paz de la Universidad Central de Venezuela trató el tema “Destellos y penumbras de la democracia representativa en Venezuela 1958-1998” y Juan Paz Miño Cepeda del Taller de Historia Puce, Ecuador trató sobre “El 30 de Septiembre. Historia inmediata en Ecuador”.
En síntesis se puede decir que la clase intelectual, los investigadores de la historia y las personas preocupadas por afianzar su acervo cultural, tuvieron la oportunidad de profundizar sus conocimientos sobre las diversas revoluciones desplegadas en Latinoamerica y el Caribe en todo el transcurrir del siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario